chatea con zai en radio encanto

disfruta de radioencanto y tecnología

Cita ¿tienes problemas para escuchar la radio con el reproductor del blog? entra aquí para que la escuches con el reproductor de tu pc

jueves, 1 de octubre de 2009

sistema braille

Braille


¡Hola!. Aquí encontrarás todo lo que hay que saber, sobre el sistema de lecto-escritura, llamado Braille, en honor a su creador.


Luis Braille

Coupvray -Francia-, 1809-1852, es un referente obligado cuando hablamos del sistema de comunicación por excelencia de las personas ciegas. La tenacidad
de este francés admirado y reconocido en todo el mundo, le llevó a desarrollar en 1823 un método, basado en la combinación de 6 puntos en relieve, que
abriría la puerta de la cultura a muchas personas a las que hasta ese momento les había estado vetada.
Antes de que el alfabeto braille revolucionara la manera de acceso a la cultura de las personas ciegas, se ensayaron otros métodos que perseguían el mismo
fin, basados principalmente en textos con letras muy grandes en relieve, con el consiguiente inconveniente de la extensión, pudiendo ocupar algunas obras
hasta 20 tomos.
La virtualidad del sistema braille fue su sencillez y manejabilidad: 6 puntos, diseñados para ser percibidos a través del tacto, permiten 63 combinaciones
diferentes, que incluyen tanto las letras del alfabeto como los números, los signos de puntuación, etc.
El braille, por tanto, es un medio táctil, a través de la yema de los dedos, de lectura y escritura, consistente en unos puntos en relieve organizados
de forma parecida a los del dominó.
Mediante este sistema las personas que no ven nada, o aquellas que su resto visual no les permite la lectura en tinta, pueden leer e intercambiar información
tanto con otras personas con ceguera o con personas que ven.
Las personas que ven pueden aprenderlo sin gran esfuerzo pero leyéndolo visualmente.
Así mismo, el braille permite el acceso a la información a través del ordenador y mediante la tecnología adaptada para personas ciegas o deficientes visuales,
también denominada Tiflotecnología.
Desde sus inicios, el sistema braille ha evolucionado a la par que la propia sociedad y la signografía en tinta que esta sociedad ha ido generando, fundamentalmente
en las últimas décadas en las que se ha tenido que adecuar a los nuevos retos informáticos, si bien la esencia sigue siendo la misma. De forma similar
al papel de la Real Academia Española, existen comisiones técnicas de expertos, tanto en España como en el área latinoamericana, y mundial que velan por
el uso correcto de la signografía braille y su difusión.-------------------------------------


1.   Introducción a la escritura Braille.


                         La escritura Braille, está diseñada para las personas con baja visión o personas ciegas.

                        Esta escritura se basa en la combinación de 6 puntos, cada combinación representa una letra, un signo de puntuación, un número
o cualquier carácter de cualquier idioma.

Los puntos están distribuidos en 2 columnas de 3 filas cada una, y se numeran de derecha a izquierda a y de arriba hacia abajo comenzando por el punto
superior derecho con el número 1, resulta así que en la columna de la derecha tenemos los puntos 1, 2 y 3, y en la columna de la izquierda los puntos 4,
5 y 6.                       

Por ejemplo, si queremos escribir la letra a, debemos presionar en el medio que estemos usando, salvo la PC, el punto 1.
Para escribir se puede usar una plantilla y un punzón, una máquina de escribir Braille, una PC y si desea imprimir lo escrito se usa una impresora Braille.

Para escribir con la plantilla o la máquina de escribir, se comienza a escribir desde la derecha, o sea  al revés de la forma de escritura tradicional,
debido que al dar vuelta la hoja se puede leer normalmente.      Por este medio de lecto-escritura los no videntes o las personas con dificultades para
ver bien pueden volver a leer y escribir nuevamente. 


2.   Alfabeto Braille.

  Letras. 
Letra a                                                        Punto 1.
Letra á                                                        Puntos 1, 2, 3, 5 y 6.
Letra b                                                       Puntos 1 y 2.
Letra c                                                        Puntos 1 y 4.
Letra d                                                       Puntos 1, 4 y 5.
Letra e                                                        Puntos 1 y 5.
Letra é                                                        Puntos 2, 3, 4 y 6.
Letra f                                                        Puntos 1, 2 y 4.
Letra g                                                        Puntos 1, 2, 4 y 5.
Letra h                                                        Puntos 1, 2 y 5.
Letra i                                                         Puntos 2 y 4.
Letra í                                                         Puntos 3 y 4.
Letra j                                                        Puntos 2, 4 y 5.
Letra k                                                       Puntos 1 y 3.
Letra l                                                         Puntos 1, 2 y 3.
Letra m                                                       Puntos 1, 3 y 4.
Letra n                                                        Puntos 1, 3, 4 y 5.
Letra ñ                                                        Puntos 1, 2, 4, 5 y 6.
Letra o                                                       Puntos 1, 3 y 5.
Letra ó                                                       Puntos 3, 4 y 6.
Letra p                                                       Puntos 1, 2, 3 y 4.
Letra q                                                       Puntos 1, 2, 3, 4 y 5.
Letra r                                                        Puntos 1, 2, 3 y 5.
Letra s                                                        Puntos 2, 3 y 4.
Letra t                                                        Puntos 2, 3, 4 y 5.
Letra u                                                        Puntos 1, 3 y 6.
Letra ú                                                        Puntos 2, 3, 4, 5 y 6.
Letra ü                                                        Puntos 1, 2, 5 y 6.
Letra v                                                        Puntos 1, 2, 3 y 6.
Letra w                                                       Puntos 2, 4, 5 y 6.
Letra x                                                        Puntos 1, 3, 4 y 6.
Letra y                                                        1, 3, 4, 5 y 6.
Letra z                                                        1, 3, 5 y 6.

Signos de puntuación.

  Coma                                                         Punto 2.
Punto final                                                   Punto 3.
Punto y coma                                              Puntos 2 y 3.
Mayúscula                                                  Puntos 4 y 6.
Toda la palabra en mayúscula                      2 veces puntos 4 y 6.    
Para poner toda la oración en mayúscula se coloca el símbolo de los dos puntos seguido de 2 símbolos de mayúscula, y a la última palabra se le coloca el
símbolo de mayúscula.
Dos puntos                                                 Puntos 2 y 5.
Abre paréntesis                                           Puntos 1, 2 y 6.
Cierra paréntesis                                         Puntos 3, 4 y 5.
Guión separación de sílabas                        Puntos 3 y 6.
Guión explicativo                                        puntos 3 y 6.
Guión de diálogo                                         2 veces puntos  3 y 6.
Comillas                                                     Puntos 2, 3 y 6.
Abre corchetes                                           Puntos 1, 2, 3, 5 y 6.
Cierra corchetes                                         Puntos 2, 3, 4, 5 y 6.
Admiración                                                 Puntos 2, 3 y 5.
Abre llave                                                   Punto 5 + Puntos 1, 2 y 3.
Cierra llave                                                 Puntos 4, 5 y 6 + Punto 2.
Apóstrofe                                                   Punto 3.
Interrogación                                              Puntos 2 y 6.
Puntos suspensivos                                     3 veces el punto 3.
Arroba                                                       Punto 5.
Barra oblicua                                              Punto 6 +punto 2.
Ampersand                                                 Puntos 1, 2, 3, 4 y 6.


4.   Signos matemáticos.

Suma                                                          Puntos 2, 3 y 5.
Resta                                                          Puntos 3y 6.
Multiplicación                                             Puntos 2, 3 y 6.
División                                                      Puntos 2, 5 y 6.
Igual                                                           Puntos 2, 3, 5 y 6.
Porcentaje                                                  Puntos 4, 5 y 6 + Puntos 3, 5 y 6.


5.   Números ordinales.

Primero se coloca el símbolo de número, seguido el número deseado corrido un lugar (por ejemplo, el 1 en vez de ser el casillero 1 es el 2), y por último
la terminación ordinal que corresponda (ro, ra, vo etc.). 
Por ejemplo: octavo (símbolo de número) Puntos 2, 3 y 6 vo.


6.   Números romanos.

Se forman con el signo de mayúscula seguido de las letras que correspondan. 

Por ejemplo: 5 en números romanos (símbolo de mayúscula) Puntos 1, 2, 3 y 6.


7.   Números fraccionarios.


Para formar las fracciones se coloca el símbolo de número seguido del numerador corrido un lugar (por ejemplo, en vez de ser el número 2 los puntos 1 y
2, serían los puntos 2 y3), y por último se coloca el denominador normalmente. 


8.   Medidas.


Para formar kilómetro por hora, se coloca km seguido de los puntos 2, 5 y 6 y después va la h. 
km(puntos 2, 5 y 6)h


9.   Estenografía Braille.

Estenografía Braille 

La estenografía Braille es el uso de palabras abreviadas que se simbolizan con una determinada combinación de letras. Funciona como la estenografía para
la escritura normal. La simbología es la siguiente:

Al: letra k.
Ante: puntos 1, 4 y 6.
Año: letra q.
Aquel: letra ó.
Bien: letra b.
Cada: 1, 4, 5 y 6.
Como: letra W.
Con: letra c.
De:             letra d.
Del: división (puntos 2, 5 y 6).
El: letra e.
Él: letra é.
Ella: todos los puntos.
En: interrogación (puntos 2 y 6).
Entre: puntos 3, 5 y 6.
Es: puntos 1, 2, 4 y 6.
Este: letra z.
Fue: letra f.
Grado: igual (puntos 2, 3, 5 y 6).
Gran: letra g.
Haber: letra h.
Hace: multiplicación, comillas (puntos 2, 3 y 6).
Jamás: letra j.
La: punto 3.
Las:            ampersand (puntos 1, 2, 3, 4 y 6).
Le:              letra l.
Lo:              resta, guión separación palabras (puntos 3 y 6().
Los: puntos 2, 4 y 6.
Más: letra á.
Me: letra m.
Muy: puntos 1, 5 y 6.
No: letra n
Número: símbolo de número (puntos 3, 4, 5 y 6).
Para:          puntos 1 y 6.
Pero: suma, admiración (puntos 2, 3 y 5).
Por: letra p.
Pues: letra Ü.
Que: letra q.
Se: letra s.
Según: letra ú.
Ser: letra r.
Si: letra i.
Sí: letra í.
Siempre: abre paréntesis (puntos 1, 2 y 6).
Sin: puntos 3 y 5.
Sobre: punto y coma (puntos 2 y3).
Su: cierra paréntesis (puntos 3, 4 y 5).
Te: letra t.
Un: letra u.
Vez: letra v.
Volver al índice.

   Formación de derivados. 

Algunos de los plurales se forman agregando las terminaciones ‘as’ (ampersand), ‘es’ (puntos 1, 2, 4 y 6), u ‘os’ (puntos 2, 4 y 6) según corresponda con
los plurales, otros se forman solo agregando la letra ‘s’, por ejemplo el plural de su es su más la letra s. En caso de femeninos y masculinos se agrega
‘a’u  ‘o’ según los casos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

hracias por tu comentario